Para comprenderlo mejor aquí lo definiremos como el conjunto de técnicas que podemos emplear en el tratamiento del aparato locomotor (músculos, huesos, fascias…) aunque tendrán también un papel inicial y primordial en el trabajo visceral.

En este plano del tratamiento, lo primero que hacemos es diagnosticar segmentos medulares facilitados, es decir, segmentos donde existe lesión osteopática, en estos encontramos (a nivel sintomático) un polo de neuronas alfa del cuerno anterior medular, que mantienen una hiperexcitabilidad dando lugar a:

  • Elevación del tono muscular de las fibras musculares inervadas por el mismo (cuando se mantiene en el tiempo se deriva en diferentes patologías como contracturas, tendinosis…) Estas pueden ser fibras musculares esqueléticas (estriadas) o fibras musculares viscerales (lisas).
  • Facilitación de fibras espinotalámicas (dolor, molestias…)
  • Simpaticontonía en la inervación afectada: aumento de sudor, vasoconstricción de la zona (inhibición del reflejo histamínico, frío local…)

Para diagnosticar esta facilitación y otras lesiones adaptativas o primarias, el osteópata realiza una anamnesis y una exploración completa al paciente, tratará manualmente la disfunción para normalizar el tejido y así interrumpir el arco reflejo patológico, siendo este el primer paso para la recuperación de la salud.

A.T. Still decía: “find it, fix it and leave it alone” (“encuentre la lesión, trátela y deje actuar al organismo”).

Nosotros, como fisioterapeutas, además de osteópatas, continuamos coadyuvando el tratamiento osteopático mediante técnicas en el tejido diana de la lesión (contracturas, esguinces, tendinosis, hernias…) ofreciendo de esta forma el tratamiento más completo a cada paciente.

Osteopatía estructural en Córdoba